• NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN CENTRO Y NORTEAMÉRICA

    Causas políticas, prácticas y desafíos

  • DETIENEN SISTEMÁTICAMENTE

    a niñas y niños que quieren migrar

  • LAS NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES TIENEN DERECHO A LA MISMA ATENCIÓN

    que les damos a nuestros propios niños

AnteriorPosterior
123
  • NIÑEZ MIGRANTE
  • POR QUÉ MIGRAN
  • A QUÉ SE ENFRENTAN
  • QUÉ HACER
  • DATOS
  • EL INFORME
  • CONTACTO

NIÑEZ MIGRANTE

Una tragedia y una injusticia que crece
La realidad de las niñas y los niños migrantes en Mesoamérica

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EXTRANJERA DETENIDA
POR EL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN, MÉXICO

Cada vez migran más niñas y niños…
y cada vez lo hacen más pequeños

  • Más de 35 mil niñas, niños y adolescentes provenientes de Centroamérica fueron detenidos en México, durante 2015.
    Un aumento del 55% en comparación con el 2014.
  • Más de 28 mil niñas, niños y adolescentes centroamericanos fueron deportados desde México durante el 2015.
    Más del 54% en comparación con el año previo.
  • 8 de cada 10 niñas, niños o adolescentes centroamericanos son deportados por México.
  • 5 de cada 10 niñas, niños o adolescentes detenidos en México, viajaban solos.
  • Más de 11.500 niñas, niños y adolescentes mexicanos fueron detenidos por EE.UU.
    85% de las niñas, niños y adolescentes mexicanos devueltos por EE.UU. en 2015, viajaban solos.
  • Cada vez más niñas, niños y adolescentes migran a EE.UU. y a México. Huyen de la violencia, pobreza y exclusión en sus países de origen, o reunificarse con sus familias.
  • Algunas niñas, niños y adolescentes deciden emprender el viaje solos, ante la violencia y desesperanza que sufren, para otros la migración a EE.UU. es una decisión de sus propios padres.

POR QUÉ MIGRAN

La injusticia compartida

Resulta esencial concebir la migración como una estrategia forzada pero “natural” para la sobrevivencia personal y familiar: Nadie tomaría el riesgo de morir o sufrir violencia y acoso en el camino si pudiera quedarse seguro en casa.

La migración forzada de niñas, niños y adolescentes se debe a muchos motivos, algunas veces a la conjunción de dos o más de éstos, pero principalmente huyen de la pobreza, la violencia, −intrafamiliar, de género, o por parte del crimen organizado− la corrupción, la impunidad, la exclusión y falta de opciones que privan en sus países de origen y les impiden ejercer sus derechos fundamentales.

Violencia
y pobreza

Huyen de la violencia, la corrupción, la pobreza  y la exclusión en sus países de origen.

Reunificación
familiar

Intentan reunirse con sus padres y viajan solos.

Privación de derechos
sociales básicos

Buscan alternativas ante el desinterés y abandono en que les tienen los gobiernos de los países de origen.

Muchos de ellos desean encontrarse con sus padres que migraron previamente a México o a los Estados Unidos  en busca de mejores oportunidades, y lo hacen  solos, en condiciones de gran vulnerabilidad.

Flujo de niñas, niños y adolescentes detenidos por el INM por país de nacionalidad
2015

Causas y datos por país

Honduras

  •  81 jóvenes menores de 23 años son ejecutados cada mes, 90% queda impune.
  • En 2015, del total de lesiones reportadas ante la Fiscalía de Honduras (10,468); 22% fueron niñas y niños.[simple_tooltip content=’Fuente: Informe y Boletín Anual No. 40 enero-diciembre 2015 del Observatorio de la violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd40EneDic2015.pdf‘][1][/simple_tooltip]
  • San Pedro Sula es la ciudad más violenta del mundo.
  • En 2013 tuvo la tasa de asesinatos más alta de las zonas sin guerras del mundo.
  • Entre 2005 y 2013 se produjo un aumento masivo de 263% de feminicidios.

El Salvador

  • La mayor tasa de feminicidios a nivel mundial: 25% de mujeres menores de 19 años.
  • Es un punto clave como fuente y punto de tránsito en la trata internacional de niñas y mujeres para la explotación sexual y laboral.
  • Más del 25% de desaparecidos en 2015, fueron menores de 17.
  • Durante 2014, el 8.7% de las niñas y niños entre 5 y 17 años estuvo en condiciones de trabajo infantil.[simple_tooltip content=’Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano http://goo.gl/Ro513T‘][2][/simple_tooltip]
  • Cerca del 7% de la población en edad de asistir a educación básica, no lo hace.

Guatemala

  • 50% de niñas y niños sufren de desnutrición crónica; 66% en el caso de las niñas y niños indígenas
  • A pesar de la gran cantidad de niñas y niños indígenas que migran y no hablan español, las autoridades migratorias no tienen intérpretes para ayudarlos.
  • El nivel de pobreza de 2006 al 2015; al pasar de 51.2% al 59.3%
  • El nivel de pobreza extrema; al pasar de 8.1% al 23.4%

México

  • En México los niños y niñas indígenas sufren el mayor nivel de exclusión social y privación de derechos.
  • 281,400 desplazados en los últimos años, la mayoría por violencia relacionada con crimen organizado.
  • Más de 25 mil desaparecidos desde 2006, casi el 50 %  durante gobierno actual.
  • En 2014, 1 de cada 2 niños y niñas en México era pobre; 1 de cada 9 se encontraba en pobreza extrema.[simple_tooltip content=’http://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf‘][3][/simple_tooltip]
  • En 2014, 9 % de la población de 0 a 17 años carecía de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales (educación, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a una vivienda de calidad y con servicios básicos y a la alimentación).

A QUÉ SE ENFRENTAN

Los peligros del camino

Los riesgos en la ruta

Las niñas, niños y adolescentes migran para sobrevivir: prefieren enfrentar todos los riesgos en su ruta, antes que quedarse en sus países y ser víctimas de la violencia y de la exclusión. Algunos de estos peligros son:

  • Violencia sexual, trata, secuestro y robo.
  • Hambre, problemas de salud y graves accidentes en el tren.
  • Acoso, corrupción, detención y deportación por parte de las autoridades.

Niñas y mujeres: vulnerabilidad

  • Las mujeres y más aún las niñas, en especial vulnerabilidad, se ven obligadas a asumir la violencia sexual por parte del coyote y funcionarios, como parte del costo del viaje.

Militarización

  • Los gobiernos de los países de la región dan prioridad al control y la seguridad de las fronteras antes que proteger los derechos de los migrantes, de hecho, se les criminaliza.
  • Oficiales de las fuerzas armadas de Honduras y México entrenados y asesorados por Estados Unidos detienen a niños y adolescentes que intentan migrar.

Detención

  • Es contraria a lo que dispone la Constitución de los Estados Unidos de México; la Ley General de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; y la Ley de Migración.
  • En los centros de detención, niñas, niños y adolescentes han llegado a ser abusados verbal, física o sexualmente.
  • Niñas y niños son detenidos en centros de detención del INM en condiciones no propicias, encerrados, sin debido proceso y vigilados por personal no capacitado en materia de derechos humanos.
  • Privados de la libertad, en lugares que suelen asemejarse a celdas.

Deportación

  • Se los repatría sin analizar el contexto al que regresan.
  • No se debe castigar a los niños por su migración forzada.
  • La deportación arbitraria afecta derechos fundamentales de las niñas y niños, como:
    • Debido proceso
    • Libertad
    • Identidad
    • Unidad familiar
    • Asilo y Refugio
    • Ser oído y participar en el proceso jurídico y administrativo

Violación al debido proceso

  • No se les ofrece asesoramiento jurídico ni información sobre sus derechos.
  • Si las niñas, niños o adolescentes solicitan refugio, son hostigados por funcionarios del INM para que desistan.
  • A quienes llegan a solicitarlo, se les mantiene privados de su libertad mientras dura el proceso.

Trabajo infantil

  • Niñas, niños y adolescentes principalmente de Guatemala en el sur de México, trabajan en condiciones de explotación y llegan a ser víctimas de trata.
  • No tienen acceso a programas de protección, residencia regular ni derechos fundamentales.

Familias Separadas

  • Ni Estados Unidos ni México preservan el derecho de las niñas, niños y adolescentes a estar con sus padres y madres:
    • Más de 150 mil niñas, niños y adolescentes estadounidenses sufren la deportación de uno de sus padres cada año.
    • 5 millones se encuentran en el mismo riesgo latente.

QUÉ HACER

Varias soluciones que deben ir de la mano

Atacar las causas estructurales de la migración

  • Diseñar y aplicar políticas públicas de combate a la exclusión, la pobreza, la corrupción, la impunidad y a la violencia.

Proteger a niñas, niños y adolescentes en su camino

  • Diseñar mecanismos efectivos, realistas y accesibles para que migren por vías regulares.
  • Todas las políticas migratorias deben estar basadas en derechos, en los que el eje rector sea:
    • Interés Superior del Niño
    • No discriminación

Garantizar en convenios nacionales, binacionales y regionales el respeto y protección de los derechos de las niñas y niños

  • Interés Superior del Niño como eje prioritario.
  • Repatriación sólo en caso de:
    • no haber riesgo al regreso.
    • ser la voluntad de la niña o el niño.
    • se dan mecanismos o programas para que el proceso sea cuidado.
  • Dar garantías al debido proceso, como a ser oído y a la asistencia jurídica gratuita.
  • La obligación de habilitar espacios adecuados de alojamiento para niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados, sin que sean centros cerrados.
  • La prohibición de la devolución, expulsión o retorno de una niña o niño cuando su vida o integridad física esté en riesgo.

Crear alternativas a la detención de migrantes

  • UNICEF y organizaciones de la sociedad civil han propuesto albergar a los niños en centros de protección social que no sean cerrados, considerando:
    • No privación de su libertad.
    • Protección integral.
    • Respeto a su interés superior.
    • No discriminación.
    • Brindarles orientación jurídica.

Protección consular

  • Los gobiernos de los países de origen, a través de sus cancillerías realizan tareas básicas, como coordinar la logística de las deportaciones.
  • Carecen de mecanismos y rutas para vigilar y documentar casos de abuso y violaciones.

DATOS

Niñas, niños y adolescentes detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM) en México
Por situación de acompañamiento.

Flujo de niñas, niños y adolescentes detenidos por el INM
Por país de origen
En los últimos 4 años

Comparativo de niñas, niños y adolescentes deportados desde México.
Primer bimestre: +15%

Niñas, niños y adolescentes mexicanos detenidos y devueltos por EE.UU.
El 85% de las niñas, niños y adolescentes mexicanos devueltos por EE. UU. en 2015, viajaban solos.

EL INFORME

Descarga el informe completo para más info
Descarga el informe ejecutivo

CONTACTO

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
4a Avenida Sur nª 6, Col. Centro
(Entre Central y 2a Poniente) CP. 30700
Tapachula, Chiapas
Tel/Fax: 01 (962) 642 50 98/1183072
www.cdhfraymatias.org

 

Si quieres conocer más información sobre niñez y migración en Centro y Norteamérica escríbenos a
comunicacion@cdhfraymatias.org

y nos comunicaremos a la brevedad

Agradecemos a Ford Foundation y Metropolitan Group por el apoyo para la elaboración de este micrositio

Las siguientes instituciones hicieron posible el informe
del que se obtuvieron los datos contenidos en este micrositio

Dirigieron el estudio

Con la colaboración de

 
alianza
unidad
pastoral
pop
ymca
pro
kind
womens
12
© 2016 - Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
Desplazarse hacia arriba